Estandares IEEE 802
IEEE 802 es un proyecto del Institute of Electrical and Electronics Engineers (más conocido por sus siglas, IEEE). Se identifica también con las siglas LMSC (LAN/MAN Standards Committee). Su misión se centra en desarrollar estándares de redes de área local (LAN) y redes de área metropolitana (MAN), principalmente en las dos capas inferiores del modelo OSI.
IEEE 802 fue un proyecto creado en febrero de 1980 paralelamente al diseño del Modelo OSI. Se desarrolló con el fin de crear estándares para que diferentes tipos de tecnologías pudieran integrarse y trabajar juntas. El proyecto 802 define aspectos relacionados con el cableado físico y la transmisión de datos.
IEEE que actúa sobre Redes de computadoras. Concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11). Está, incluso, intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15 (IEEE 802.15).
Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro modelo). Concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos subniveles: el de Enlace Lógico (LLC), recogido en 802.2, y el de Control de Acceso al Medio (MAC), subcapa de la capa de Enlace Lógico. El resto de los estándares actúan tanto en el Nivel Físico, como en el subnivel de Control de Acceso al Medio.
Historia
En febrero de 1980 se formó en el IEEE un comité de redes
locales con la intención de estandarizar un sistema de 1 o 2 Mbps que
básicamente era Ethernet (el de la época). Le tocó el número 802. Decidieron
estandarizar el nivel físico, el de enlace y superiores. Dividieron el nivel de
enlace en dos subniveles: el de enlace lógico, encargado de la lógica de
re-envíos, control de flujo y comprobación de errores, y el subnivel de acceso
al medio, encargado de arbitrar los conflictos de acceso simultáneo a la red
por parte de las estaciones.
Para final de año ya se había ampliado el estándar para incluir
el Token Ring (red en anillo con paso de testigo) de IBM y un año después, y por presiones de
grupos industriales, se incluyó Token Bus (red en bus con
paso de testigo), que incluía opciones de tiempo real y redundancia, y que se
suponía idóneo para ambientes de fábrica.
Cada uno de estos tres "estándares" tenía un nivel físico
diferente, un subnivel de acceso al medio distinto pero con algún rasgo común
(espacio de direcciones y comprobación de errores), y un nivel de enlace lógico
único para todos ellos.
Después se fueron ampliando los campos de trabajo, se incluyeron
redes de área metropolitana (alguna decena de kilómetros), personal (unos pocos
metros) y regional (algún centenar de kilómetros), se incluyeron redes inalámbricas (WLAN),
métodos de seguridad, comodidad, etc.
IEEE 802.1 (Protocolos superiores de redes de área local)
La IEEE 802.1X es una norma de la IEEE para Control de
Admisión de Red basada en puertos. Es parte del grupo de protocolos IEEE 802
(IEEE 802.1). Permite la autenticación de dispositivos conectados a un puerto
LAN, estableciendo una conexión punto a punto o previniendo el acceso por ese
puerto si la autenticación falla. Es utilizado en algunos puntos de acceso
inalámbricos cerrados y se basa en protocolo de autenticación extensible (EAP–
RFC 2284). El RFC 2284 ha sido declarado obsoleto en favor del RFC 3748
Normalización del Interfaz con Niveles Superiores (HLI).
Este estándar es el encargado de los temas relacionados con la arquitectura de
red, interconexión de redes y los aspectos relativos a la administración de la
red y sus elementos.
IEEE 802.2 (Control de enlace lógico)
Control de enlace lógico LLC ("Logical Link
Control") define la forma en que los datos son transferidos sobre el medio
físico, proporcionando servicio a las capas superiores.
Las funciones de esta subcapa son:
* Regula el flujo de las tramas (control de flujo).
El IEEE 802.2 define los métodos para controlar las tareas
de interacción entre la tarjeta de red y el procesador (nivel 2 y 3 del OSI)
llamado LLC. Define el protocolo que asegura que los datos se transmiten de
forma fiable a través del enlace de comunicaciones LLC Logical Link Control.
IEEE 802.3 ( Ethernet)
IEEE 802.3 Ethernet fue adoptado por la organización
internacional de estandarización (ISO), haciendo de el un estándar de redes
internacional.
El nombre correcto para esta tecnología es IEEE 802.3 CSMA/CD,
pero casi siempre es referido como Ethernet.
Ethernet fue creado por Xerox. Este estándar comenzó
conociéndose como Ethernet DIX, en referencia a los nombres de los creadores.
Ethernet tiene un rendimiento de 10 Mbps y usa un método de acceso por detección
de portadora (CSMA/CD). El IEEE 802.3 también define un estándar similar con
una ligera diferencia. Todas las adaptaciones del estándar 802.3 tienen una
velocidad de transmisión de 10 Mbps con la excepción de 1Base-5, el cual
transmite a 1 Mbps pero permite usar grandes tramos de par trenzado. Las
topologías más usuales son: 10Base-5;10Base-2 y 10Base-T ,donde el primer
número del nombre señala la velocidad en Mbps y el número final a los metros
por segmento(multiplicandose por 100). Base viene de banda base (baseband) y
Broad de banda ancha (broadband).
IEEE 802.3 (ethernet), está diseñado de manera que no se
puede transmitir más de una información a la vez. El objetivo es que no se
pierda ninguna información, y se controla con un sistema conocido como CSMA/CD
(Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection, Detección de Portadora
con Acceso Múltiple y Detección de Colisiones), cuyo principio de
funcionamiento consiste en que una estación, para transmitir, debe detectar la
presencia de una señal portadora y, si existe, comienza a transmitir.
Diferencias entre IEEE 802.3 y Ethernet
La diferencia más significativa entre la tecnología Ethernet
original y el estándar IEEE 802.3 es la diferencia entre los formatos de sus
tramas. Esta diferencia es lo suficientemente significativa como para hacer a
las dos versiones incompatibles.
IEEE 802.4 CARACTERÍSTICAS (Normas IEEE 802.4 TOKEN BUS):
Bus de banda ancha.
Cable coaxial de 75 Ohmios.
Velocidad de transmisión de 1,5 ó 10 Mbps.
Se trata de una configuración en bus física, pero
funcionando como un anillo lógico.
Todas las estaciones están conectadas a un bus común, sin
embargo funcionan como si estuviesen conectadas como un anillo.
Cada estación conoce la identidad de las estaciones anterior
y posterior.
La estación que tiene el testigo, tiene el control sobre el
medio y puede transmitir tramas de datos. Cuando la estación ha completado su
transmisión, pasa el testigo a la próxima estación del anillo lógico; de esta
forma concede a cada estación por turno la posibilidad de transmitir.
Medio Físico
La idea es representar en forma lógica un anillo para
transmisión por turno, aunque implementado en un bus. Esto porque cualquier
ruptura del anillo hace que la red completa quede desactivada.
Por otra parte el anillo es inadecuado para una estructura
lineal de casi todas las instalaciones.
El token o testigo circula por el anillo lógico.
Sólo la estación que posee el testigo puede enviar
información en el frame correspondiente. Cada estación conoce la dirección de
su vecino lógico para mantener el anillo.
Para transmitir, la estación debe adquirir el testigo, el
cual es usado durante un cierto tiempo, para después pasar el testigo en el
orden adquirido.
Si una estación no tiene información para transmitir,
entregará el testigo inmediatamente después de recibirlo.
Protocolo de subcapa MAC para 802.4 token bus
IEEE 802.5 (Token Ring)
Este estándar define una red con topología de anillo la cual
usa token (paquete de datos) para transmitir información a otra. En una
estación de trabajo la cual envía un mensaje lo sitúa dentro de un token y lo
direcciona específicamente a un destino, la estación destino copia el mensaje y
lo envía a un token de regreso a la estación origen la cual borra el mensaje y
pasa el token a la siguiente estación.
Campo de Dirección Destino: Indica el nodo/s al que se manda
la trama. Esta dirección es proporcionada por el LLC en el comando de
transferencia de datos.
Dirección Individual: La dirección de un nodo final debe ser
distinta de las demás direcciones de nodos finales de una misma LAN (en el caso
de administración local), de los nodos finales de otras LAN conectadas (en el
caso de administración universal). Existen dos clases de dirección individual:
Unicast y Nula.
Dirección Unicast: Una dirección individual que identifica
un nodo final.
Dirección Nula: Dirección que indica que la trama no
pertenece a un nodo final. Los nodos finales nunca tienen asignada la dirección
nula.
Dirección de grupo: Una dirección de grupo esta asociada con
cero o mas nodos finales en una red dada. En general, las direcciones de grupo
están asociadas a un conjunto de nodos finales relacionados lógicamente. Tanto
las direcciones Broadcast como las Multicast son direcciones de grupo.
Dirección Broadcast: Dirección de grupo predefinida que
denota al conjunto de todos los nodos finales en una LAN dada. Esta compuesta
de 1s.
Dirección Multicast: Dirección de grupo asociada con varios
nodos finales relacionados.
Direcciones Funcionales (FAs): Las FAs se emplean para
identificar entidades funcionales bien conocidas, a partir de un bit
significativo, dentro de un grupo de direcciones localmente administradas.
IEEE 802.6 REDES DE ÁREA METROPOLITANA
El comité IEEE 802 ha desarrollado el estándar para redes de
área metropolitana públicas tratando de conjugar las ventajas de redes de área
local (LAN) y redes de área extensa (WAN), proporcionando además de los
clásicos servicios de las LANs la posibilidad de canalizar voz y vídeo
digitalizados.
Los criterios del IEEE para el desarrollo del estándar
fueron:
Funcionar bajo un rápido y robusto sistema de señalización.
Proporcionar unos niveles de seguridad que permitan el
establecimiento de Redes Privadas Virtuales (VPN, Virtual Private Network)
dentro de las redes de área metropolitana).
Asegurar una alta fiabilidad, disponibilidad y facilidad de
mantenimiento.
Permitir una gran eficiencia independientemente del tamaño.
Características de Redes MAN (Metropolitan Area Network)
Son más grandes que una Red de Área Local y utiliza
normalmente tecnología similar. Una MAN puede soportar tanto voz como datos.
Puede ser pública o privada. Privada: Son implementadas en
Áreas tipo Campus debido a la facilidad de instalación de Fibra Óptica.
Públicas de baja velocidad.
IEEE 802.7 (Grupo de asesoria Técnica sobre banda ancha)
Un estándar de IEEE para una red de área local de banda
ancha (LAN) que usa el cable coaxial. Este estándar fue desarrollado para las
compañías del Internet del cable. Especificaciones de redes con mayores anchos
de banda con la posibilidad de transmitir datos, sonido e imágenes.
Específicamente este estándar trata de las normas que debe
cumplir una red LAN de Banda Ancha, tomando en cuenta ciertas características
especificas que presentan este tipo de redes tales como:
* Transmitir varias señales por el cable.
* Se modula la señal (AM ó FM).
* Dividir el ancho de banda para enviar diferentes señales,
para obtener canales de transmisión.
* Este tipo de redes presenta las siguientes ventajas:
* Mayor Distancia
* Mayor capacidad de Canal
* Capacidad Multimedia
* También presenta algunas desventajas tales como:
* Costo Mayor en los Modems de RF
* Retraso de Propagación
* Mayor Complejidad
IEEE 802.8 (Grupo de Asesoria Técnica sobre fibra optica)
Comité de asesoramiento en redes con fibras ópticas. ANSI
X3T9.5 tiene a su cargo la normalización de FDDI.
Definición de FDDI
Las redes FDDI (Fiber Distributed Data Interface - Interfaz
de Datos Distribuida por Fibra ) surgieron a mediados de los años ochenta para
dar soporte a las estaciones de trabajo de alta velocidad, que habían llevado
las capacidades de las tecnologías Ethernet y Token Ring existentes hasta el
límite de sus posibilidades.
FDDI define una topología de red local en doble anillo y con
soporte físico de fibra óptica. Puede alcanzar velocidades de transmisión de
hasta 100Mbps y utiliza un método de acceso al medio basado en paso de testigo
(token passing). Con relación al modelo de referencia OSI, FDDI define una
serie de protocolos que abarcan las capas físicas y de enlace.
IEEE 802.09
Estándar que pretende integrar servicios de voz y datos en una misma red.
IEEE 802.09
Estándar que pretende integrar servicios de voz y datos en una misma red.
Los trabajos a cargo del grupo de trabajo IEEE 802.9 son los siguientes:
- Desarrollar un sistema integrado de voz/datos y la interfaz entre el servicio de control de acceso al medio (MAC) y las capas físicas que sean compatibles con otras normas IEEE 802 y las normas RDSI.
- Desarrollar una interfaz que opere independientemente de la red troncal.
- Concentrarse en el uso de par trenzado no apantallado (UTP) como medio de distribución primaria. Este punto es especialmente importante debido a la capacidad de interferencias cercanas en UTP, el ancho de banda y el exceso de capacidad que está presente normalmente en UTP utilizado en aplicaciones tales como la voz.
Para una implementación exitosa, el estándar 802.9 también debe:
- Ser atractivo tanto para los fabricantes como para los usuarios desde los puntos de vista económico, la instalación y el funcionamiento de la red.
- Apoyo a la calidad del servicio de voz disponible hoy en día y las mejoras esperadas en el futuro.
- Permitir la implementación de una serie de aplicaciones tanto centralizados (por ejemplo, la conexión a la red telefónica a través de una centralita privada) y aplicaciones distribuidas (por ejemplo, acceso a bases de datos compartidas a través de LAN por servidores y equipos.)
A finales de 1990, el estándar IVDLAN estaba casi terminado pero el apoyo de la industria había caído tanto que el proyecto fue terminado. Como RDSI y aplicaciones multimedia cada vez estaban más disponibles, sin embargo, un nuevo entusiasmo se encontró para este trabajo. Cambio del nombre de Servicios Integrados en LAN (ISLAN), el estándar 802.9 fue aprobado como un estándar en el otoño de 1993 y la participación de los proveedores en esta actividad sugiere que los productos estarán disponibles en 1995.
IEEE 802.10
Es un estándar anterior para las funciones de la seguridad que se podía utilizar en las redes de área local y las redes de la zona metropolitana basadas en IEEE 802.x.
802.10 da especificaciones para la gerencia en la asociación de la seguridad así como control de acceso, secreto de los datos e integridad de datos.
El IEEE 802.10 estándares fue retirado en enero de 2004. La seguridad para las redes inalámbricas se está desarrollando en 802.11i.
El protocolo Inter-Switch de Cisco (ISL) para VLANs en Ethernet y tecnologías similares del LAN fue basado en IEEE 802.10; en este uso 802.10 ha sido substituido en gran parte por IEEE 802.1Q.
IEEE 802.11 (Red Local Inalámbrica también conocido como
WI-FI)
El protocolo IEEE 802.11 o WI-FI es un estándar de protocolo
de comunicaciones del IEEE que define el uso de los dos niveles más bajos de la
arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus normas
de funcionamiento en una WLAN. En general, los protocolos de la rama 802.x
definen la tecnología de redes de área local.
La familia 802.11 actualmente incluye seis técnicas de
transmisión por modulación que utilizan todas los mismos protocolos. El
estándar original de este protocolo data de 1997, era el IEEE 802.11, tenía
velocidades de 1 hasta 2 Mbps y trabajaba en la banda de frecuencia de 2,4 GHz
En la actualidad no se fabrican productos sobre este estándar.
En la actualidad la mayoría de productos son de la
especificación b y de la g . El siguiente paso se dará con la norma 802.11n que
sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya existen varios
productos que cumplen un primer borrador del estándar N con un máximo de 300
Mbps (80-100 estables).
La seguridad forma parte del protocolo desde el principio y
fue mejorada en la revisión 802.11i. Otros estándares de esta familia (c–f,
h–j, n) son mejoras de servicio y extensiones o correcciones a especificaciones
anteriores. El primer estándar de esta familia que tuvo una amplia aceptación
fue el 802.11b. En 2005, la mayoría de los productos que se comercializan
siguen el estándar 802.11g con compatibilidad hacia el 802.11b.
Los estándares 802.11b y 802.11g utilizan bandas de 2,4 Ghz
que no necesitan de permisos para su uso. El estándar 802.11a utiliza la banda
de 5 GHz. El estándar 802.11n hará uso de ambas bandas, 2,4 GHz y 5 GHz. Las
redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g pueden sufrir
interferencias por parte de hornos microondas, teléfonos inalámbricos y otros
equipos que utilicen la misma banda de 2,4 Ghz.
IEEE 802.12 (Prioridad de Demanda)
Estándar IEEE para LAN que especifica la capa física y la
subcapa MAC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.12 emplea el esquema de
acceso al medio con prioridad de demanda a 100 Mbps sobre una serie de medios
físicos.
Se utiliza para la operación de una Ethernet de 100Mbps que
utiliza un Método de Acceso de Prioridad de Demanda conocido comúnmente como
100VG-AnyLAN. Éste utiliza un diseño de cableado de topología de estrella y
reconoce cableado de fibra optice (62.5/125µm) multimodo y 4-pares 100Ω UTP.
El empleo de diseño de cableado de topología de estrella
permite un sistema de cableado estructurado que cumple con la norma
TIA/EIA-568-A para soportar completamente la operación de 100VG-AnyLAN.
EL ESTÁNDAR ARQUITECTÓNICO DE IEEE 802,12 CON EL MODELO ISO
El estándar arquitectónico de IEEE 802,12 (100VG-AnyLAN) se
divide en cuatro subcapas lógicas que quepan dentro de las dos capas más bajas
OSI (interconexión de los sistemas abiertos) # 7498. Las subcapas para los
nodos del final y para los repetidores y su relación al modelo de la ISO de OSI
se pueden considerar abajo.
IEEE 802.14 (Cable módems, es decir módems para tv por
cable)
El grupo de estándar de la IEEE 802.14 define el protocolo
de capa física y control de acceso medio (MAC) de redes usando cables Híbridos
Fibra Óptica/Coaxial (HFC).
Esta se caracteriza por crear estándares para transportar
información sobre el cable tradicional de redes de TV.
La arquitectura especifica un Hibrido Fibra Óptica/Coaxial
que puede abarcar un radio de 80 kilómetros desde la cabecera.
Resilient Packet Ring (RPR), también conocido como IEEE 802.17, es un estándar diseñado para el transporte óptimo de datos en redes de anillo de fibra óptica. Está diseñada para proporcionar la resistencia encontrada en redes SONET/SDH (50 ms protección) pero, en lugar de establecer conexiones de circuitos orientados, proporciona una transmisión basada en paquetes, para incrementar la eficiencia de Ethernet y servicios IP.
RPR trabaja con el concepto de un doble anillo giratorio llamado rizo. Estos anillos se crean mediante la creación de estaciones RPR en los nodos donde se supone que el tráfico debe caer, por flujo (un flujo es la entrada y salida del tráfico de datos). RPR usa el protocolo de Control de Acceso al Medio (MAC) para dirigir el tráfico, que puede usar cada rizo del anillo. Los nodos negocian el ancho de banda entre sí usando un algoritmo de equidad, evitando la congestión y los tramos fallidos. Para evitar los tramos fallidos, se utiliza una de las dos técnicas conocidas como steering y wrapping. Bajo steering, si un nodo o tramo está roto, todos los nodos son notificados de un cambio en la topología y redirigen su tráfico. En wrapping, el tráfico es enviado de nuevo al último nodo antes de la rotura y se dirige hacia la estación de destino.
Todo el tráfico en el anillo está asignado como Class of Service (CoS) y el estándar especifica tres clases:
- Clase A (o alto) es un tipo puro de información comprometida (CIR) y está diseñada para soportar aplicaciones que requieren baja latencia y jitter, como voz y video.
- Clase B (o medio) es una mezcla de CIR y una tasa de exceso de información (EIR; la cual está sujeta a la equidad cola).
- Clase C (o baja) es la mejor en el esfuerzo de tráfico, utilizando todo el ancho de banda que esté disponible. Este es principalmente usado para soportar el tráfico de acceso a Internet.
Otro concepto dentro de RPR es el conocido como la reutilización espacial. Debido a que la señal RPR hace tiras la señal una vez que ha llegado al destino (a diferencia de un anillo SONET UPSR/SDH SNCP, en el que se consume el ancho de banda de alrededor de todo el anillo) se puede volver a utilizar el espacio liberado para transportar tráfico adicional.
IEEE 802.15 (Red de Área personal inalámbrica, que viene a ser bluetooth)
El Estándar IEEE 802.15 se enfoca básicamente en el
desarrollo de estándares para redes tipo WPAN o redes inalámbricas de corta
distancia. Al igual que Bluetooth el 802.15 permite que dispositivos
inalámbricos portátiles como PCs, PDAs, teléfonos, pagers, entre otros, puedan
comunicarse e ínter operar uno con el otro. Debido a que Bluetooth no puede
coexistir con una red inalámbrica 802.11x, de alguna manera la IEEE definió
este estándar para permitir la interoperabilidad de las redes inalámbricas LAN
con las redes tipo PAN.
Bluetooth Es la norma que define un Standard global de
comunicación inalámbrica, que posibilita la transmisión de voz y datos entre
diferentes equipos mediante un enlace por radiofrecuencia. Los principales
objetivos que se pretende conseguir con esta norma son:
IEEE 802.16 (Acceso inalámbrico de Banda Ancha, también
llamada WIMAX)
WiMAX es una implementación del estándar 802.16 de la IEEE.
Provee conectividad fija en áreas metropolitanas y a velocidades de hasta
75Mb/sec. Los sistemas WiMAX pueden ser utilizados para transmitir señales en
distancias tan lejanas como 30 millas. Sin embargo, en promedio un punto de
acceso WiMAX cubrirá probablemente entre 3 a 5 millas.
Características de WiMAX
-Mejor tasa de bitios/segundo/HZ en distancias largas
-Sistema escalable
-Fácil adición de canales: maximiza las capacidades de las
células.
-Anchos de banda flexibles que permiten usar espectros
licenciados y exentos de licencia.
-Cobertura
-Soporte de mallas basadas en estándares y antenas
inteligentes
-Modulación adaptativa que permite sacrificar ancho de banda
a cambio de mayor rango de alcance.
-QoS (Quality of Service / Calidad de Servicio)
-Grant/Request MAC permite vídeo y voz
-Servicios de nivel diferenciados: E1/T1 para negocios, mejor
esfuerzo para uso doméstico.
-Coste y riesgo de investigación
-Los equipos WiMAX-CertifiedFF (certificación de
compatibilidad) permiten a los operadores comprar dispositivos de más de un
vendedor.
IEEE 802.17
Resilient Packet Ring (RPR), también conocido como IEEE 802.17, es un estándar diseñado para el transporte óptimo de datos en redes de anillo de fibra óptica. Está diseñada para proporcionar la resistencia encontrada en redes SONET/SDH (50 ms protección) pero, en lugar de establecer conexiones de circuitos orientados, proporciona una transmisión basada en paquetes, para incrementar la eficiencia de Ethernet y servicios IP.
RPR trabaja con el concepto de un doble anillo giratorio llamado rizo. Estos anillos se crean mediante la creación de estaciones RPR en los nodos donde se supone que el tráfico debe caer, por flujo (un flujo es la entrada y salida del tráfico de datos). RPR usa el protocolo de Control de Acceso al Medio (MAC) para dirigir el tráfico, que puede usar cada rizo del anillo. Los nodos negocian el ancho de banda entre sí usando un algoritmo de equidad, evitando la congestión y los tramos fallidos. Para evitar los tramos fallidos, se utiliza una de las dos técnicas conocidas como steering y wrapping. Bajo steering, si un nodo o tramo está roto, todos los nodos son notificados de un cambio en la topología y redirigen su tráfico. En wrapping, el tráfico es enviado de nuevo al último nodo antes de la rotura y se dirige hacia la estación de destino.
Todo el tráfico en el anillo está asignado como Class of Service (CoS) y el estándar especifica tres clases:
- Clase A (o alto) es un tipo puro de información comprometida (CIR) y está diseñada para soportar aplicaciones que requieren baja latencia y jitter, como voz y video.
- Clase B (o medio) es una mezcla de CIR y una tasa de exceso de información (EIR; la cual está sujeta a la equidad cola).
- Clase C (o baja) es la mejor en el esfuerzo de tráfico, utilizando todo el ancho de banda que esté disponible. Este es principalmente usado para soportar el tráfico de acceso a Internet.
IEEE 802.18
El estándar IEEE 802.18 está siendo desarrollado por el "RR-TAG" (Radio Regulatory Technical Advisory Group, del inglés grupo asesor técnico de regulación de radio). Este grupo de trabajo tiene asignados 6 proyectos sobre estándares para sistemas basados en radio:
- IEEE 802.11 (Red inalámbrica de área local- WLAN)
- IEEE 802.15 (Red inalámbrica de área personal - WPAN)
- IEEE 802.16 (Red inalámbrica de área metropolitana- WMAN)
- IEEE 802.20 (Movilidad sin cables)
- IEEE 802.21 (Rechazo/interoperatibilidad entre redes)
- IEEE 802.22 (Red inalámbrica de área regional - WRAN).
El RR-TAG supervisa alrededor de 6 proyectos, a niveles tanto nacionales como internacionales, y también hacen comentarios y recomiendan políticas a los reguladores, para así equilibrar los intereses de todos los proyectos inalámbricos.
IEEE 802.19
Es el Grupo Técnico Asesor (GTA) para Coexistencia Inalámbrica (Wireless Coexistence) en el IEEE 802 LAN / MAN Comité de Normas. El GTA se ocupa de la coexistencia entre redes inalámbricas sin licencia. Muchos de los estándares inalámbricos IEEE 802 usan el espectro sin licencia y por lo tanto existe la necesidad de abordar la cuestión de la coexistencia. Estos dispositivos inalámbricos sin licencia pueden funcionar en la misma banda de frecuencias sin licencia en la misma ubicación. Esto puede conducir a interferencia entre estas dos redes inalámbricas.
IEEE 802.20
O tambien conocido como Mobile Broadband Wireless Access (MBWA) es una especificación de la asociación estándar del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) para redes de acceso a Internet para redes móviles. El estándar fue publicado en 2008.1 Actualmente, MBWA ha dejado de desarrollarse.
IEEE 802.21
Es un estándar de la IEEE publicado en el 2008. El estándar define mecanismos independientes del método o modo de acceso que posibilita la optimización del handover ya sea entre redes del mismo tipo, de las distintas redes 802 o entre redes móviles. El estándar proporciona la información para permitir la transferencia del servicio entre las redes de una estación base a otra, donde pueden incluir celdas de diferentes tamaños de los distintos tipos de red tales como 802.3, 802.11, 802.15, 802.16, 3GPP y 3GPP2 a través de diferentes mecanismos y con solapamiento de cobertura.
El grupo de trabajo de la IEEE 802.21 inició su labor en marzo de 2004, donde gradualmente más de 30 empresas se han ido uniendo. El grupo elaboró su primer borrador del estándar en mayo de 2005 que incluía la definición del protocolo. Fue publicado en enero de 2009.
El objetivo es mejorar las prestaciones de los dispositivos móviles haciendo sencilla la transferencia del servicio entre las estaciones, incluyendo redes cableadas e inalámbricas, donde el handover puede no estar definido, como por ejemplo las redes 3G móviles actuales que no usan el estándar 802.
IEEE 802.22
Es un estándar para la Wireless Regional Area Network (WRAN) que utiliza espacios blancos en el espectro de frecuencia de los canales de TV.1 El desarrollo del estándar IEEE 802.22 WRAN está enfocado al empleo de técnicas de Radio cognitiva (CR) para permitir el uso compartido del espectro geográfico no utilizado asignado al servicio de difusión de televisión. La idea es utilizar ese espectro de frecuencia, en base de no-interferencia, para ofrecer acceso de banda ancha a zonas en las que difícilmente se podría proporcionar este servicio como zonas de baja densidad de población, ambientes rurales, etc. Por tanto, tiene un gran potencial y una amplia aplicación en todo el mundo. Es el primer esfuerzo a nivel mundial para definir una interfaz de aire estándar basado en las técnicas de CR para el uso oportunista de las bandas de TV en una base no-interferencia.
IEEE 802.22 WRAN están diseñadas para operar en la banda de televisión al mismo tiempo que se asegura que no haya ninguna interferencia perjudicial para las operaciones correspondientes a la TV digital, TV analógica de radiodifusión, y dispositivos de baja potencia con licencia, como micrófonos inalámbricos.2 3 4 Se esperaba que el estándar estuviera finalizado el primer trimestre de 2010, pero finalmente la publicación se produjo en julio de 2011